martes, 18 de septiembre de 2012

Costa

"COSTA"
Este territorio está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Sus cinco provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes. 

Ecuador tiene 640 kilómetros de costa. 

En el litoral ecuatoriano se encuentran cinco (Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro) de las 22 provincias del país. De norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con una importante infraestructura hotelera. 

Esta región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales son los que forman parte de esta región, entre los cuales destacamos el Parque Nacional Machalilla y Manglares-Churute, los cuales ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo. En Guayaquil, el puerto principal, se encuentra el aeropuerto internacional José Joaquin Olmedo.

La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles.

Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.
Atacames















Continuando con ahora si con los atractivos de esta región del Ecuador, empezaremos por ir nombrando los atractivos turisticos de cada una de las provincias, empezando en orden descendente, es decir, desde Esmeraldas, la provincia verde del Ecuador, hasta El Oro.


En Esmeraldas



Puerto López







Sitios Turísticos Región Costa - Descubre Ecuador
Playas :
- Atacames 
- Súa
- Tonsupa
- Same
Isla La Tolita (Parque arqueológico) 
Visita en tren a San Lorenzo 
Reserva Ecológica Cayapas-MataJe 
Reserva Ecológica Mache-Chindul 
Manglares Majagual (los más altos del mundo) 
Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas 
Camarones 
Tonchigüe 
Muisne 
Las Palmas



Manabí
Sitios Turísticos Región Costa - Descubre Ecuador
Las playas de:
- Manta
- Jaramijó
- San Jacinto
- San Clemente
- Bahíade Caráquez
- San Vicente
- Puerto López
- Puerto Cayo
- Los Frailes
- San Mateo
- Machalilla
- Salango. 
- Canoa
Parque Nacional Machalilla
Ecosistema de Pacoche en Manta.
La Pila y sus objetos de barro. 
Casa natal de Alfaro.
Pozos de Choconchá, en Jipijapa. 
Cerro de Hojas (a 10 km. de Portoviejo).
Laguna del Encanto (cerca de San Plácido). 
Cerro de Montecristi.
Casa del Diablo, construcción aborigen de piedra enJunín. 
Cascada de Procel en Paján. Salto Fe en Jama (caída de agua de 40 metros)
Pedernales
Bosque protector Cerro Pata de Pájaro
Refugio de Vida Silvestre Isla Corazon
Represa Poza Honda
Bosque Húmedo de Pachoche
Jipijapa
Los Frailes
Bosque Húmedo de San Sebastián
Refugio de Vida Silvestre Cantalapiedra


Guayas
Sitios Turísticos Región Costa - Descubre Ecuador
Playas
- Salinas
- General Villamil Playas
- Punta Carnero
- Manglaralto
- Montañita
- Olón
- Ballenita
- Punta Blanca
Zonas arqueológicas de los Amantes de Zumpa
Parque Histórico Guayaquil 
Isla Puná y Santa Clara
Reserva Ecológica Manglares Churute 
Reserva Ecológica del Salado Playas
Malecón 2000
Malecon del Estero Salado
Zoológico El Pantanal
Cerro de la Haya
Banife
Refugio Ecológico los Monos
Manglares de Puerto Hondo
Santuario de la Estrella del Mar
Santuario Narcisa de Jesús



Los Ríos
Sitios Turísticos Región Costa - Descubre Ecuador
Babahoyo
Quevedo
Vinces
Centro Científico Río Palenque
Cascada Milagrosa
Estación Biológica Pedro Franco Dávila
Las playas de la hacienda El Salto y las del río Seco. 
El cerro Cachan y su curiosa estructura. 
El estero de Dimas.
El paisaje, los cultivos y los ríos constituyen un atractivo para el turista.
Casa de la hacienda La Virginia.
Estación Biológica Pedro Vicente Maldonado en la reserva Jauneche.




El Oro
Sitios Turísticos Región Costa - Descubre Ecuador
Archipiélago de Jambelí 
Islas de playas de arena blanca
Puerto Jelí
Ruinas de Guaychiquina en Atahualpa 
Bosque Petrificado de Puyango-Machala 
Las Minas de Oro-Zaruma 
Museo del Banco Central-Zaruma 
Parador turístico, Huaquillas 
Balnearios y playas de la provincia Balnearios de agua dulce La Cocha, La Cadena, Dos Bocas, etcétera

Clima

"CLIMA EN NUESTRO 
ECUADOR"


El clima en el Ecuador continental presenta numerosas variables. La razón es que está influenciado por tres factores principales: las corrientes marinas del Pacífico; los pisos altitudinales generados por la presencia de los Andes que van desde los 1000 a más de 5500 metros sobre el nivel del mar y los sistemas meteorológicos propios de la Cuenca Amazónica. Por su ubicación en el centro del planeta, en la latitud cero, sólo existen dos estaciones climáticas predecibles en el Ecuador: húmeda y seca, llamadas invierno y verano.

Las temperaturas promedio general van desde los 0° C en las cimas de los Andes hasta más de 30° C en la Costa, Galápagos y las llanuras  de la Amazonía. La estación lluviosa es aquella en la que se presenta mayor cantidad y frecuencia de precipitaciones. Va desde diciembre hasta fines de abril en la Costa y Galápagos y es generalmente la estación con las temperaturas más elevadas del año, las que pueden superar los 35° C.
En la región andina la estación “húmeda” o lluviosa va desde octubre hasta abril, pero las temperaturas dependen más de la altitud de las diferentes ciudades y zonas de la región. En la Amazonía, la estación de mayores lluvias se da entre abril y noviembre ya que está influenciada por los sistemas meteorológicos de la gran hoya amazónica. Aquí también viene asociada con las temperaturas más elevadas del año (sobre los 35°).

La estación seca, por contraste, se da en la Costa, Región Andina y Galápagos entre mayo y octubre, con casi nada de precipitaciones pluviales, cielos predominantemente cubiertos y temperaturas más frescas (o menos cálidas) en la Costa y Galápagos. Mientras, en la Región Andina, las mañanas y tardes, especialmente entre 10:00 y 16:00 tienen cielos despejados, mayor brillo del sol y las temperaturas suben hasta 24° C en promedio. Por contraste, las noches y madrugadas tienen las temperaturas más bajas del año.

En la Amazonía, la estación seca se da entre diciembre y abril con menos precipitaciones, temperaturas entre los 22° a 28° C y mayor propensión a cielos despejados y brillo del sol.

En la Región Andina las temperaturas varían de acuerdo a la altitud. Es así como entre los 1500 a 3000 metros, las temperaturas medias van de 8° a 20° C, y los  valores máximos de 22 a 30° C y -4° hasta 5° C en valores mínimos. En las vertientes exteriores de las cordilleras, entre 500 a 2670 metros de altura, por cada 1000 metros de mayor elevación, las temperaturas medias descienden 4,7° C.  En el nivel entre 2670 y 4400 metros, por el mismo incremento en altitud, las temperaturas medias descienden 5° C.

En la Costa, Amazonía y el Archipielago de Galápagos, la media anual se sitúa entre los 25° C, con máximos por sobre los 38° C en la temporada más calurosa y mínimos rara vez por debajo de los 14° C en las temporadas más “frías” o “frescas”.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Geografía


" Geografía del Ecuador "

Ecuador (nombre oficial: República del Ecuador) es un país situado en la parte noroeste de América del Sur. Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 283.561 km². Además de el territorio continental, Ecuador está formada por el archipiélago de Colón, aparte de otras cercanas al continente, como PunáSantay, y la Isla de la Plata.
Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios.1 Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a 1000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico.
Elevaciones del Ecuador
ElevaciónAltura (metros)Provincia
Chimborazo6310Bandera Província Chimborazo.svgChimborazo
Cotopaxi5987Bandera Província Cotopaxi.svgCotopaxi
Cayambe5790Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Antisana5758Bandera Província Napo.svgNapo
El Altar5319Ecuador-Morona-Santiago.svgMorona Santiago
Sangay5260Ecuador-Morona-Santiago.svgMorona Santiago
Illiniza Sur5248Bandera Província Cotopaxi.svgCotopaxi
Illiniza Norte5126Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Tungurahua5023Bandera Província Tungurahua.svgTungurahua
Carihuairazo5020Bandera Província Tungurahua.svgTungurahua
Cotacachi4944Bandera Província d'Imbabura.svgImbabura
Quilindaña4919Bandera Província Napo.svgNapo
Sincholagua4983Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Corazón4790Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Guagua Pichincha4787Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Chiles4723Bandera Província Carchi.svgCarchi
Rumiñahui4721Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Ruco Pichincha4787Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Sarahurco4662Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Cerro Hermoso4480Bandera Província Tungurahua.svgTungurahua
Atacazo4455Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Cerro Negro de Mayasquer4445Bandera Província Carchi.svgCarchi
Mojanda4212Bandera Província d'Imbabura.svgImbabura
Pasochoa4199Bandera Província Pichincha.svgPichincha
Quilotoa3910Bandera Província Cotopaxi.svgCotopaxi
Cubilche3821Bandera Província d'Imbabura.svgImbabura
Sumaco3732Bandera Província Napo.svgNapo
Reventador3562Bandera Província Sucumbíos.svgSucumbíos








miércoles, 12 de septiembre de 2012

Flora y Fauna


¡ FLORA Y FAUNA !







Ecuador es un país de gran biodiversidad. Aunque la fama natural de Ecuador se debe a la singularidad de las islas Galápagos, las selvas amazónicas, las montañas andinas y la costa acogen a gran variedad de especies naturales. La flora y la fauna son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical.

La flora ecuatoriana varía conforme a la diversidad de los climas del país. Se observan biomas que van desde las sabanas xerófilas hasta la selva pluvial. Panorama que encontramos desde algunos parajes semidesérticos de la Costa hasta el ambiente ecuatorial húmedo del Oriente. A ellos hay que sumar los contrastes derivados de la altitud, en la Sierra, hasta llegar a los «pajonales» de los páramos y a la ausencia de vegetación en las cimas. Los bosques cubren los flancos de la cordillera hasta los 2.000 m de altitud.
En la Sierra pueden señalarse los siguientes los siguientes pisos:

    * Entre los 1.000 y 2.500 metros de altitud se encuentran catáceas y magueses, algunos tipos de algarrobos, luguerillas y una rica variedad de frutales.
 * Entre los 3.500 y los 4.700 metros, aparecen los páramos de la cordillera, predominan los pajonales, y aparecen las gramas: chiquiraguas, frailejones, chocho del páramo, y gran variedad de valerianas y ortigas y el mortiño.
     * A 5.000 metros de altura, aparece una malvácea.
     * En las cimas, hasta los 5.600 metros de altitud, predominan los líquenes.

La región costera se caracteriza por la muralla de manglares, sobre todo en la zona meridional del país. Más hacia el interior la palma es la planta típica, con cuatro variedades: real, paja toquilla, tagua y chontaruro. Abundan los helechos arborescentes y los árboles de maderas finas como el laurel rosa, el cedro y la caoba. Otras plantas características, con aplicación industrial son la caña brava, el árbol del pan, el achiote, el palo balsa, el guarumo, la zarzaparrilla y las vainillas fina y ordinaria (Vainilla planifolia). Entre las gramíneas destacan el gamalote y el janeiro. Las planicies de la cuenca del Guayas son aún más fértiles, por estar expuestas a inundaciones, y se explotan para pastos, que sostienen la ganadería, el arroz, algodón, cacao, banano, etc. En la península de Santa Elena la escasez de las lluvias es causa de que aparezcan bosques de hoja caduca, y sabanas de yerbas durísimas.

En la región Oriental lo más sobresaliente es la heterogeneidad. En una hectárea de terreno no es raro distinguir hasta sesenta especies distintas de árboles, además de gran número de arbustos, lianas y plantas parásitas. La mayor parte del sector es una selva pluvial, no obstante esta región presenta algunos parajes secos y zonas pantanosas junto al curso de los ríos. Los árboles adquieren una talla de entre 30 y 50 metros y en muchas especies se dan alturas superiores a los 60 metros. Las especies más notables son la quina de Loja, el guambula, el alcanfor, el algodón silvestre, el ceibo, el caco blanco, el laurel, el barbasco, el bambú y el lechecaspi. Entre los árboles de maderas comerciales están, el cedro, la cruz caspi, el pucacaspi, la capitona, la tocota y el huama. También encontramos plantas narcóticas como la quina y la avahuasa; tintóreas como el huito, la pumaca y el yuyuncaspi; antiofídicas como la lisapopanga y el huaso; y plantas de aprovechamiento industrial como el estoraque, el copal, la sangre de grado, además de la quina, paja toquilla, caucho y alcanfor.

La fauna tiene una distribución similar a la flora. En la costa se encuentran monos, pumas, jaguares, osos hormigueros, tapires, zorros, el cocodrilo en los ríos, las serpientes en la selva y multitud de aves; en la Sierra, gran variedad de aves, lobos, raposas, conejos y el ganado doméstico de las zonas templadas. La fauna de la región Oriental es mucho más variada con cuadrúpedos, felinos, plantígrados, reptiles, ofidios, aves e insectos.

En el piso frío interandino hay aves como el cóndor, el curiquenque, la perdiz, el veranero; en la zona templada están los gallinazos, las tórtolas, los colibríes, los gavilanes, las lechuzas y los guirachuros.

En el país abundan las tortugas y las tortuguillas, con especies gigantes en las islas Galápagos, y las iguanas y los lagartos.

En los ríos y las lagunas viven el bagre, la lisa, la dama, el barbudo, la bocachica, los bufeos y los manatíes o vacas marinas.

Las islas Galápagos son un mundo aparte y exclusivo. Su fama se debe a que gracias al estudio de sus endemismos Charles Darwin elaboró su teoría de la evolución por la selección natural. Especies endémicas de singular importancia que habitan las islas son:

     * Tortuga Gigante o Galápago, que es el animal que dio nombre a las islas.
     * Iguana terrestre